Pautas para comentar textos

per Francisco Gallardo darrera modificació 2020-03-25T15:37:02+02:00
Apuntes para analizar y comentar textos literarios

 

Pautas para comentar textos literarios

 

1. Temática y organización formal del tema.

Después de leer el texto con atención, debe buscarse la idea principal que lo impregna y le da unidad y coherencia. Aunque no esté mencionado explícitamente, no por ello hay que pensar que falta. Una vez determinado se ha de expresar de manera breve. Es verdad que el tema no siempre podrá expresarse con una fórmula consagrada por la tradición, pero pensar en las que se utilizan para aludir a los llamados tópicos literarios, o temas universales, puede servirnos de orientación. Mencionemos algunos de esos tópicos: “la vanidad del mundo”, “la brevedad de la vida”, “la fugacidad del placer”, “el desprecio de los bienes materiales”, “la nostalgia del pasado”, etc.

El segundo paso consistirá en hablar de la estructura (las partes en que se divide el texto) y de cómo se relacionan entre sí estas partes. A continuación debe analizarse el poema métricamente y tratar de justificar de algún modo tanto el tipo de verso como de estrofa. Si se trata de versos octosílabos, por ejemplo, debe comentarse si tienen un carácter narrativo (tradicional) o lírico (carácter que les confieren Juan Ramón Jiménez primero y Antonio Machado, después).

A continuación debe analizarse el contenido verso a verso, o frase a frase, intentando explicar de paso la función que tienen metáforas, metonimias y demás recursos empleados por el autor. Si se menciona que, por ejemplo, la palabra perla está utilizada metafóricamente en lugar de la palabra lágrimas debe comentarse en qué se ha basado el autor para establecer esa identificación (qué tiene en común la perla con la lágrima).

 

2. Significación formal, temática y estética en la obra (o etapa) a la que pertenece el poema y en la trayectoria poética de su autor.

Primero debe situarse al autor en su contexto (época, generación...), hablar de su obra,

de sus etapas, etc. Luego  debe localizarse el poema dentro de la sección, el libro y la etapa a la que pertenezca y comprobar en qué medida se ajusta o no a las características generales de ese libro o de esa etapa. Esta comprobación tiene que realizarse teniendo en cuenta:

 

a)      Aspectos formales: tipo de vocabulario (sencillo, cultista, coloquial, etc.), de frases (breves, retorcidas, etc.), modalidad oracional (enunciativa o declarativa, exclamativa, interrogativa, etc.), adjetivación (escasa, abundante...), de versificación y métrica, etc. Si se señala que la composición es, por ejemplo, una silva, se debe decir si este tipo de composición es habitual en el autor y en la etapa.

b)      Temática. ¿Es el tema del poema propio de la época a la que pertenece? ¿Es un tema habitual en el autor? ¿Con qué particularidades suele presentarse este tema en este autor?, etc.

c)      Significación estética. ¿Qué tipo de influencias o de corrientes estéticas son perceptibles en el poema? ¿Qué rasgos románticos, simbolistas, modernistas, etc., aparecen en el poema? ¿Siempre utiliza el autor este tipo de ideas estéticas? ¿Evoluciona la estética del autor a lo largo de su obra?, etc. (Se debe recordar que cualquier corriente estética emplea unos determinados rasgos formales y temáticos.)

Para terminar el comentario se debe utilizar una frase conclusiva, que sirva de resumen; de ninguna manera se acabará aludiendo, por ejemplo, a su métrica o a un aspecto formal.

 

 

[Volver a la página principal del mismo usuario.]