Ejercicio 10 (Fecha límite de entrega: viernes 8 de mayo de 2020)

per Pau Navarro darrera modificació 2020-04-27T19:49:24+02:00

Preguntas a partir del texto que hay en el libro en las páginas 196 y 197:

El cine y la evocación” de Vincenzo Cerami (de su obra Consejos a un joven escritor).

COMPRENSIÓN DEL TEXTO Y VARIEDAD DE LOS DISCURSOS: [4 puntos]

1. Resume el contenido del texto en un máximo de 50 palabras.

2. ¿Qué dos tipos de texto predominan? ¿Con qué función lingüística se relaciona cada uno? ¿El orden de desarrollo de las ideas es deductivo (analizante) o inductivo (sintetizante)? Justifica las respuestas.

3. Di la anáfora y la catáfora que hay al principio del segundo párrafo. Explica en qué consisten y precisa el referente de cada una.

4. Lee el apartado titulado El cine como medio de comunicación social de la página 198 del libro de texto y haz una reflexión de unas 100 palabras que relacione alguna idea de ese apartado con alguna idea del texto El cine y la evocación.

REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA SOBRE EL TEXTO: [4 puntos]

5. Di la categoría gramatical y la función sintáctica de cada una de estas palabras del texto: incremento (líneas 3-4), casi (línea 6), las (línea 10: las han disminuido), lenguaje (líneas 27-28), mejor (línea 59). [1 punto]

6. Escribe las proposiciones subordinadas que hay en estas oraciones compuestas y di si son sustantivas, adjetivas o adverbiales, y, si son adverbiales, di de qué clase son. Finalmente, di la función sintáctica que realiza cada proposición subordinada. (Hay que tener en cuenta también las subordinadas con formas verbales no personales, que se explican en el libro de texto desde la página 157 hasta la 161). [2 puntos]

  • Cuando se ven las películas mudas de Buster Keaton o de Charles Chaplin, se demuestra que el cine sigue siendo básicamente un lenguaje exclusivamente visual.

  • Las películas en blanco y negro pedían al espectador que aceptara la convención según la cual cada gris evocaba un color diferente.

  • Si el cine es el arte tecnológicamente más rico que hay, la literatura es por supuesto el más pobre.

  • La literatura es un lenguaje autónomo, que posee las convenciones adecuadas para conseguir una evocación total.

7. Busca en el texto un ejemplo de cada uno de estos recursos expresivos: gradación, paradoja, personificación, asíndeton, antítesis. Escribe los cinco ejemplos y explica en cada caso en qué consiste cada recurso expresivo utilizado. [1 punto]

PREGUNTA NO RELACIONADA CON EL TEXTO: [2 puntos]

8. Escribe un texto de una extensión mínima de 150 palabras en el blog del instituto Puig Castellar (https://blog.elpuig.xeill.net), teniendo en cuenta estas pautas:

  • Lee la entrada y los comentarios con el título de “Reflexions sobre el confinament (publicada el 22 de abril de 2020).

  • En el “Ejercicio 9” ya hubo que hacer un texto sobre el tema del confinamiento, por lo que quien quiera puede utilizar lo que ya escribió, pero adaptado a la entrada del blog.

  • El texto tiene que hacer referencia explícita a alguno de los textos o comentarios que haya en el blog, tanto a uno de los dos textos que forman la entrada, como a cualquiera de los que se vayan publicando.

  • Se valorará la originalidad del texto que se haga, por lo que será conveniente, antes de escribirlo, leer los que ya hay en el blog.

  • Para que se puntúe este ejercicio tiene que estar publicado en el blog, por lo que se debe escribir con la previsión de que pueda haber algún problema en el último momento. Si alguien no lo puede publicar (por algún problema “técnico”) que busque la manera de hacerlo, por ejemplo por medio de otra persona.

  • Cuando se envíe el ejercicio al profesor, hay que poner la fecha en la que fue publicado el texto en el blog.

  • Atención: En el texto que se publique ahora en el blog que se descontará por faltas de ortografía, por lo que conviene que se revise bien tanto la ortografía como las construcciones gramaticales, porque se tendrán muy en cuenta para la valoración del texto.