Ejercicio 8 (marzo de 2020)

per Pau Navarro darrera modificació 2020-03-25T16:09:42+02:00

 

Preguntas a partir del texto que hay en el libro en las páginas 146 y 147:

La televisión como madre y como tótem de Joan Farrés

(de su libro Televisión y educación)

 

COMPRENSIÓN DEL TEXTO Y VARIEDAD DE LOS DISCURSOS: [4 puntos]

1. Explica el significado que tiene cada una de estas tres expresiones que hay al final del texto para referirse a la televisión: la escuela paralela, la caja tonta, la niñera electrónica. A continuación, da tu opinión razonada sobre cada expresión.

2. Según la clasificación de las tipologías textuales (de la fotocopia dada en clase en el primer trimestre) di qué tres tipos de texto predominan en La televisión como madre y como tótem y explica cómo se relaciona cada uno con una función lingüística en el texto.

3. ¿Éste es un texto humanístico o es un ensayo? ¿Qué argumentos se pueden dar para justificar cada uno de los dos?

4. ¿Cuáles son los tres grandes géneros televisivos? (Consulta las explicaciones que hay en las páginas 152 y 153 del libro de texto). Busca en el texto un ejemplo o referencia (directa o indirecta) que se haga a cada uno de ellos y coméntalos.

 

REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA SOBRE EL TEXTO: [3 puntos] 

5. Di la categoría gramatical y la función sintáctica de cada una de estas palabras del texto: disponible (línea 4), ella (línea 15), rituales (línea 28), obligada (línea 44-45), la (línea 49). [1 p.]

6. Escribe las proposiciones subordinadas que hay en estas oraciones compuestas y di si son sustantivas, adjetivas o adverbiales, y, si son adverbiales, di de qué clase son. Finalmente, di la función sintáctica que realiza cada proposición subordinada. (Hay que tener en cuenta también las subordinadas con formas verbales no personales, que se explican en el libro de texto desde la página 157 hasta la 161). [2 p.]

  • La pantalla televisiva, que ha conquistado el centro de nuestros hogares, ejercita su poder, sustituyendo las funciones de la madre y de la religión.

  • La televisión es una nueva religión porque provoca una nueva forma de relacionar al ciudadano con la realidad.

  • A pesar de que parece increíble, de la televisión depende cuándo se acuestan muchas personas.

  • No es extraño que, cuando se intentó el cambio de la hora del telediario, se tuviera que desistir ante la reacción hostil de la población.


EXPRESIÓN Y VARIEDAD DE LOS DISCURSOS: [3 puntos]

7. Desarrolla, en unas 150 palabras, el tema "La importancia de la televisión en nuestra sociedad", teniendo en cuenta alguna de las ideas del texto y haciendo referencia a cómo ha cambiado la situación desde cuando se escribió el texto (el libro al que pertenece, “Televisión y educación”, se publicó en 1994) hasta la actualidad.

8. Escribe, en unas 150 palabras, una crítica cultural sobre el programa de televisión “La mitad invisible”, en concreto el titulado “Luces de bohemia”, considerando el tipo de telespectadores a los que crees que va dirigido. Ten en cuenta lo que se explica de la crítica cultural en la página 137 del libro de texto.

El enlace para ver este programa de televisión a través de internet es el siguiente: https://www.rtve.es/alacarta/videos/la-mitad-invisible/mitad-invisible-luces-bohemia/2153508/