Notícies del món de l'educació
per elpuig
—
darrera modificació
2020-04-24T19:18:54+01:00
Recollim aquí notícies i comentaris apareguts en la premsa o en altres mitjans sobre temes relacionats amb l'ensenyament
Notícies del món educatiu
- Al Butlletí d'Educació del professorat núm. 46 (novembre de 2008), hi ha una enquesta sobre si la implicació de les famílies amb els centres educatius és l'adequada. Per llegir-la, cliqueu aquí.
- El gran desafío pedagógico. Reportatge publicat al diari La Vanguardia de 22 de novembre de 2008 sobre l'ús didàctic de les TIC.
Educació comença a estendre a les escoles el programari lliure Linkat. Article publicat al diari El Punt sobre noves eines educatives.
- Informe Síndic de Greuges. La publicació de l'informe del Síndic de Greuges (maig de 2008) sobre la segregació escolar a Catalunya ha tingut una àmplia cobertura informativa: llegir l'informe i veure més informació.
- Informe PISA 2006. Aquest Informe s'ha fet públic en la seva totalitat el dia 4 de desembre de 2007. Per llegir l'Informe i alguns dels reportatges periodístics publicats, cliqueu aquí.
- Convivència i seguretat als centres escolars (conclusions de l'Enquesta de convivència escolar i seguretat a Catalunya del curs 2005-2006): "La percepció que augmenta la conflictivitat a les escoles no es correspon amb les dades". Llegir tota la informació.
- El inglés en la ESO. El conseller de Educación, Ernest Maragall, ha presentado a los medios el plan del Departamento para impulsar el aprendizaje del inglés. El diario La Vanguardia del sábado 26 de mayo de 2007 recoge la información bajo este titular: "Educació prevé que en el 2015 el alumnado domine el inglés al terminar la secundaria"; y el diario El País dice: "Los niños empezarán inglés a los tres años para que sepan el idioma al acabar la ESO". En un recuadro destacado El País resume las medidas del plan en ocho puntos: 1.- Partida de 221,3 millones de euros en cuatro años para formación del profesorado y permitir desdoblamientos de las clases de inglés. 2.- Adelantar el contacto con el inglés a los tres años. 3.- Formar 10.000 profesores en las escuelas de idiomas. 4.- Estancias de verano de 3.000 profesores en el extranjero. 5.- Reducir el número de alumnos por clase hasta 15 en secundaria y 12 en primaria. 6.- Aumentar el número de alumnos de colonias de idioma. 7.- Emitir películas en versión original. 8.- Cambiar la normativa de oposiciones para que se pueda exigir el quinto curso de inglés de la escuela de idiomas. [Per llegir la informació de La Vanguardia, cliqueu aquí.]
- Polarización social y educativa. El profesor Vicenç Navarro ha publicado en El País de 8 de mayo de 2007 un artículo titulado: "La polarización social y educativa en Cataluña". El artículo comenta algunos datos de un informe sobre el sistema educativo que ha publicado Jorge Calero, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona. Entre los datos extraídos del informe por el Sr. Navarro, llaman la atención los siguientes: 1º. El gasto de la Generalitat de Cataluña en educación en el año 2002 era de 2.839 euros por alumno cuando el promedio en España era de 3.161 euros. 2º. El porcentaje del dinero asignado a la escuela privada en Cataluña era del 24% cuando el promedio español era del 16% (en Suecia y Finlandia, del 4%). 3º. Al acabar sus estudios obligatorios, los estudiantes de la escuela pública tenían un déficit en número de horas con respecto a los de la privada equivalente a un año académico. 4º. La polarización social también se manifiesta en el origen del alumnado universitario, pues el 66,7% de hijos de padres con estudios de grado superior pasan a centros universitarios por sólo el 17,7% de hijos de trabajadores no cualificados. El artículo termina recogiendo dos de las conclusiones más interesantes del libro del Sr. Calero: que la diversidad social estimula al estudiante y que convertir el sistema polarizado por clase social en un sistema único multiclasista [...] creará enormes resistencias.
- La universidad española. El profesor Pello Salaburu, catedrático de Filología Vasca, ha publicado un estudio titulado La universidad en la encrucijada: Europa y Estados Unidos. Por este motivo, los diarios españoles del 7 de mayo de 2007 han recogido entrevistas con él, resúmenes o diversas informaciones sobre su investigación. Leamos los titulares de La Vanguardia: "La universidad española saca mala nota. Ninguna institución aparece en el ránking de las 200 mejores del mundo. La Universitat de Barcelona es la primera de España, seguida de la Autónoma de Madrid. Aparecen como la 202 y la 301 de las mejores del mundo y como la 50 y la 100 de las mejores de Europa. Entre las primeras del mundo sólo hay nueve españolas." [No creemos que en otras épocas de la historia española más reciente los resultados hayan sido mucho mejores. Además, dicho sea de paso, las lamentaciones, si no van seguidas de cambios, sirven de muy poco.] En La Vanguardia incluyen un cuadro con cuatro parámetros de excelencia establecidos por la Universidad de Shangai Jiao Tong: a) calidad de la educación (ex alumnos que han obtenido galardones internacionales por sus investigaciones); b) calidad del profesorado (número de profesores condecorados o citados por sus trabajos); c) calidad del producto (artículos de investigación publicados en revistas de prestigio internacional), y d) resultados de la institución con respecto a su tamaño. El profesor Salaburu propone diez conclusiones para mejorar la universidad española: 1. Mayor presencia de la sociedad (en España la universidad es invisible para la sociedad, lo que podría asociarse a la entrada que viene algo más abajo: Preocupaciones ciudadanas). 2. Mejorar las relaciones (variante del punto anterior). 3. Demasiada tutela estatal (las universidades deben tener mayor autonomía y no tanta legislación ministerial). 4. Diferenciación (cada universidad debe tener su propia especialidad estrella). 5. Evaluación (la evaluación de los resultados universitarios debe ser interna y externa). 6. Desaparición del funcionariado (el sistema de contratación es aquí demasiado rígido). 7. Endogamia (el profesorado de las universidades españolas sale mayoritariamente de su alumnado). 8. Financiación (diversificación de las fuentes de financiación; menos dependencia de las subvenciones gubernamentales). 9. Vínculos entre los estudiantes (involucrar al estudiante en la vida universitaria). 10. Bolonia (aplicación de las directrices de Bolonia). El trabajo de reformas pendientes de la universidad española no es menor que el de la enseñanza en general, pero es igualmente apasionante para quienes tengan que protagonizarlo, pues, como se sabe, sólo en las dificultades se encuentran los estímulos.
- Equitat i qualitat. El diari El Punt de 6 de maig de 2007 publica un article d'opinió del Conseller d'Educació, Sr. Ernest Maragall, sobre la polarització social i educativa a Catalunya a partir dels conceptes d'equitat i qualitat. Després de recordar que hi ha moltes diferències entre les dues xarxes, l'escola pública i la concertada ("la deixadesa de l'administració ha ofegat moltes de les iniciatives del sector públic"), el Sr. Maragall defensa la necessitat d'un model educatiu d'equitat i qualitat per a l'escola catalana, tot respectant la doble xarxa i, per consegüent, l'ideari de cada centre.
- Preocupaciones ciudadanas. Según la encuesta de marzo del CIS (publicada en los diarios el 1 de mayo de 2007), los problemas más importantes y que más preocupan a los ciudadanos españoles son, por orden de prioridad: 1º. El terrorismo; 2º. el paro; 3º. la inmigración; 4º. la vivienda; 5º. la clase política; 6º. la economía; 7º. la inseguridad ciudadana; 8º. la calidad del empleo; 9º. la sanidad; 10º. las drogas. Como puede verse, la educación no figura entre estas preocupaciones, acaso porque para la mayor parte de la sociedad española la educación no tiene gran importancia. Como conclusión podríamos añadir que, según diversos indicios, los resultados académicos de los estudiantes de un país son el resultado del interés que la sociedad muestra por ellos. Si la familia y la sociedad en general manifiestan un interés real (profundo) por los resultados académicos, el rendimiento de los escolares mejora sensiblemente.
- Profesores franceses. En La Vanguardia del 1 de mayo de 2007, con motivo de las elecciones a la presidencia de la V República francesa, aparece un reportaje de Lluís Uría sobre el profesorado francés bajo un diagnóstico pesimista: "Desencanto en las aulas". Este titular viene complementado por una frase más explícita: "Mal pagados y mal vistos, los profesores culpan a los responsables políticos del fracaso del sistema educativo francés". El reportaje aparece complementado por una fotografía de tres profesores delante del liceo Léonard de Vinci de Saint Witz, una pequeña ciudad residencial de las afueras de París, y por un cuadro con algunos datos ("en Francia hay 885.000 profesores, de los cuales son hombres el 33,4% y mujeres el 66,6%; la media de edad: 41,7 años"). El reportaje empieza con juicios de valor: "Decepción, impotencia, hastío. La moral de los profesores franceses se mueve desde hace tiempo entre la depresión y la furia." Después vienen las explicaciones de ese diagnóstico: "la continua degradación del nivel escolar de los alumnos, la incomprensión que perciben en las autoridades académicas, la pérdida de poder adquisitivo y la falta de reconocimiento social...". Antes de acabar el reportaje menciona otros problemas: "Los alumnos tampoco ponen mucho de su parte. Se ha perdido la cultura del esfuerzo y los padres han abdicado de su responsabilidad." El reportaje termina aludiendo a las elecciones: "Los dos candidatos de la segunda vuelta de las presidenciales, Nicolas Sarkozy y Ségolène Royal han puesto el acento en la necesidad de reformar el sistema educativo, pero sin explicar exactamente cómo."
- La geometria a examen. Diu La Vanguardia del 27 d'abril de 2007 que els alumnes espanyols aprovarien l'exercici xinès de geometria que la Reial Acadèmia Britànica de Química (veure l'exercici) ha proposat per demostrar la seva preocupació pel baix nivell de coneixements matemàtics dels estudiants britànics. Segons els professors catalans preguntats per La Vanguardia, aquest problema pot ser semblant als proposats a la selectivitat al nostre país, ara bé, això no vol dir que els alumnes espanyols tinguin bon nivell de la matèria, doncs els estudiants, diuen Antoni Gomà (IES Joanot Martorell) i Antoni Benseny (Universitat de Barcelona), han anat perdent la capacitat de pensar, d'analitzar els problemes, en part per la dificultat de concentració que presenta la majoria. [De vegades, en analitzar l'estat de l'educació, es fa referència a factors sociològics, econòmics i pedagògics com a claus dels resultats; caldria també, pensem, al·ludir als factors psicològics o neurològics com els esmentats per aquests professors de matemàtiques.]
- Sexta hora de primària (II). El diari El País de 26 d'abril de 2007, acollint-se a una enquesta a mestres de primària realitzada pel sindicat USTEC (que, al seu moment, no va firmar el Pacte Nacional per l'Educació), diu que la sexta hora no és útil ni millora la competència dels alumnes. El sondeig s'ha fet entre 1.217 mestres, dels quals el 72% creu que la sexta hora no servirà per millorar les competències bàsiques, el 79,8% creu que els alumnes surten de l'escola més cansats i el 67,4% diu detectar més conflictes a les darreres hores que als cursos anterior.
- Reforma del bachillerato (IV). La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, ha animado a los centros de secundaria a concretar sus críticas del proyecto de reforma del bachillerato, según la información publicada en La Vanguardia del 25 de abril de 2007: "La ministra incluso se mostró dispuesta a atender las necesidades económicas que pueda requerir la implantación de la reforma del bachillerato -para ampliar la plantilla de profesores, por ejemplo-. Siempre y cuando [...] se demuestre que estos recursos adicionales son necesarios", resume Neus Contreras, corresponsal del periódico en Madrid. [Ver una crítica al proyecto de reforma.]
- Sexta hora de primaria (I). Acogiéndose a fuentes del Departament d'Educació, los diarios del 25 de abril de 2007 recogen una primera valoración de lo que ha supuesto la implantación de la sexta hora en primaria durante el curso 2006-2007: 1º. Han implantado la sexta hora 1033 centros (el total son 1632). 2º. En el 88,7% de los centros, la sexta hora se utiliza para desarrollar hábitos de lectura y ampliación de matemáticas. 3º. Un 45,5% aplica ese tiempo extra a trabajar contenidos relacionados con valores cívicos o morales. 4º. Un 25% dedica la sexta hora a trabajar con grupos reducidos, etc. En general, la valoración sobre la sexta hora se resume en señalar aspectos positivos (más tiempo para reforzar algunas materias) y otros negativos (sobre todo, de tipo organizativo).
- Recetas contra la falta de motivación. En el acto de
investidura como doctor honoris causa por la Universidad Complutense de
Madrid, el cardiólogo Valentí Fuster desgranó (según recoge Josep Corbella en la crónica que publica La Vanguardia del 20 de abril de 2007) algunos consejos contra la desmotivación y la falta de entusiasmo que afectan a tantos jóvenes:
1º. Mantener una actitud de aprendizaje constante y de resistencia a
las frustraciones. 2º. Identificar con claridad las propias aptitudes.
3º. Buscar maestros. 4º. Concentrar el tiempo y la energía en un campo
concreto de trabajo. 5º. Ser generoso ("La generosidad es la base de la
felicidad", recalcó). El doctor Fuster señaló que "el 82% de los
jóvenes españoles confiesa que tiene un espíritu emprendedor, pero sólo
un 23% quiere crear una compañía en los próximos quince años". Pero
"sería injusto responsabilizar a los jóvenes, o únicamente a los
jóvenes, de esta situación", ya que, resume Corbella, las actitudes
de cada nueva generación, y la motivación para desarrollar proyectos
enriquecedores a largo plazo depende del contexto en que se encuentran.
Y puso el ejemplo de las ciudades renacentistas italianas que,
en su momento, supieron crear ambientes muy estimulantes para
desarrollar el arte y la investigación científica. Cuando se analiza el estado de la enseñanza en un país, si no se tiene en cuenta suficientemente el factor entorno (sólo un 15% de españoles está profundamente preocupados por la enseñanza, según algunas estadísticas), el análisis resultará sesgado, pues, en definitiva, los resultados educativos dependen en gran medida del valor, del interés y de la atención que la sociedad les concede.
- Generación zápping. En La Vanguardia de hoy, 22 de abril de 2007, aparece un reportaje de Maite Gutiérrez titulado "Niños cada vez más inconstantes", en el que se recogen los comentarios de diversos psicólogos y educadores sobre la mayor facilidad que se detecta en los niños para aburrirse y la necesidad de cambiar constantemente de juego. (El calificativo de generación zápping contiene una imagen cosificadora que, aunque gráfica, tal vez no sea muy acertada, pero seguro que hace fortuna, de la misma forma que en su momento la hicieron expresiones igualmente cosificadoras como 'corta el rollo' o, más recientemente, 'cambiar de chip'.) En cualquier caso, parece ser que ahora se detecta en los espláis una tendencia que desde hace tiempo se viene observando en las aulas. Una de las personas consultadas en el reportaje, Francesc Garreta, presidente de la Federación de Movimients d'Esplais de Catalunya, al describir las dificultades de mantener la atención continuada de los niños en las actividades largas, dice: "Es lo que algunos sociólogos llaman la generación zápping: se les está acostumbrando a picotear de muchas cosas, pero no a profundizar en nada, buscan la satisfacción constante y rápida." Y más adelante, con gran sentido común, añade Garreta: "hay que incidir con más fuerza en que la recompensa real viene después del esfuerzo". Probablemente los niños, más sensibles al uso y a las influencias de los medios tecnológicos, son víctimas de estas tendencias de una forma más irreversible en sus hábitos mentales, pero ¿qué decir de los adultos? ¿En qué medida el uso continuado del mando a distancia puede contribuir a una visión más fragmentaria y banalizada de la realidad entre los adultos? Para leer el reportaje completo, vayan a: La Vanguardia.
- Reforma del bachillerato: curso puente entre 1º y 2º de bachillerato (III). El diario La Vanguardia de 19 de abril de 2007 sigue la pista de la noticia aparecida el día anterior: "División en la comunidad educativa ante la propuesta de flexibilizar el bachillerato", dice el titular. La división se manifiesta, según La Vanguardia, "tanto en aplausos como críticas. [...] Así, mientras los sindicatos CC.OO. y Fete-UGT y la Federación de Estudiantes la consideran adecuada, la Confederación de Padres de Alumnos (Cofapa) y los representantes del profesorado de ANPE y USO rechazan las modificaciones sobre la promoción de asignaturas. Según la Federación de Enseñantes de CC.OO., el planteamiento ministerial es 'positivo" porque 'favorece la atención a la diversidad' [...] dando prioridad a los diferentes ritmos de aprendizaje. Sin embargo, la Cofapa [entiende] que 'se está vulnerando el derecho a una educación de calidad, ignorando la importancia del esfuerzo y la autoexigencia personal'. Un argumento que la ministra Mercedes Cabrera negó ayer: 'La flexibilización pretende permitir a los alumnos que sigan avanzando, pero manteniendo rigor en la exigencia', afirmó."
- Reforma del bachillerato (II). El diario El País (23 de abril de 2007), publica un reportaje a toda página sobre la reforma del bachillerato bajo este titular: "La complicada organización del bachillerato. Directores de instituto opinan sobre si es posible encajar el curso entre 1º y 2º propuesto por el Gobierno". Entre otras opiniones, el diario recoge la de quienes ven posible el cambio pero advierten que se necesitarán más profesores y más aulas por las dificultades de confección de horarios, como Antonio Martínez, presidente de la Federación Nacional de Directores de Instituto (Fedadi), que resume su postura diciendo que las dificultades organizativas que comporta la reforma no significan que sea imposible. El diario presenta las opiniones del sector resumidas en tres: la de quienes están a favor de la propuesta (sindicatos UGT y CCOO, la asociación laica de padres, Ceapa, la de estudiantes, Faest, y la de directores, Fedadi); la de quienes están en contra por creer que rebaja el nivel (el PP, la patronal CECE, la asociación de padres católicos, Concapa, y el sindicato USO) y la de quienes proponen tres cursos para todos (los sindicatos Anpe y CSIF y la patronal Acade).
- Reforma del bachillerato: curso puente entre 1º y 2º de bachillerato (I). Los diarios del miércoles 18 de abril de 2007 se hacen eco de la propuesta de real decreto del Ministerio de Educación referente al bachillerato. Recogemos a continuación los titulares de dos diarios que glosan la información: "El Gobierno propone un 'curso puente' entre 1º y 2º de bachillerato. Los alumnos que aprueben más de la mitad de materias repetirán sólo las que suspendan. Suspender más de dos asignaturas en 1º de bachillerato ya no significará obligatoriamente repetir el curso entero. Siempre que hayan aprobado más de la mitad de las materias (cinco o seis), los alumnos podrán estudiar durante el curso siguiente sólo las que suspendieron, completando el año escolar con algunas de 2º. El Ministerio de Educación ha propuesto este curso puente, que entraría en vigor en 2009-2010, para disminuir el porcentaje de jóvenes que dejan de estudiar tras la enseñanza obligatoria (30%). La propuesta es irresponsable porque va contra la cultura del esfuerzo, dice el PP." Hasta aquí, El País. Ahora leamos lo que dice La Vanguardia: "Los bachilleres con la mitad de asignaturas suspendidas no repetirán el curso completo. El alumno que repita primero en estas condiciones completará su horario con algunas asignaturas de segundo, según el ministerio".
- Llibres de text i material escolar gratuïts. L'Ajuntament de Santa Coloma, segons han recollit diferents publicacions el dia 13 d'abril de 2007, es farà càrrec dels llibres i de tot el material escolar de l'alumnat colomenc. Uns 12.543 alumnes (8.474 de primària i 4.069 de secundària) rebran els llibres gratuïtament a partir del curs vinent. Si el cost dels llibres de primària per alumne és de 130 euros i els de secundària, d'uns 230, el cost total d'aquest pla d'ajuts a les famílies s'estima entorn als dos milions d'euros. El alcalde la ciutat, Bartomeu Muñoz, ha definit el pla com "una ajuda universal per a un dret universal". La premsa recordava que a Santa Coloma hi ha un total de 44 centres escolars: 16 de secundària (8 instituts i 8 privats concertats) i 28 d'infantil i primària (21 públics i 7 concertats). (A aquests centres s'hauria d'afegir un centre d'educació especial.) Aquesta notícia ha fet pensar a molta gent què passarà amb els programes de reutilització de llibres que es venien desenvolupant en alguns centres. Quan es conegui més a fons la notícia, ja la comentarem amb més detall. De moment, si voleu llegir un petit resum o balanç del nostre programa de reutilització de llibres, visiteu la pàgina de l'AMPA.