Poemario

per elpuig — darrera modificació 2020-04-24T19:18:51+01:00
Una experiencia de estudio de la poesía en secundaria

Poemario

María José Fresno

Departament de Castellà

IES Terra Roja


POEMARIO  (Crédito Variable para 3º y 4º de ESO)

Desde hace ya diez años, ofrezco a los alumnos de 3º y 4º de ESO un crédito variable de poesía: “Poemario. La experiencia ha sido y es positiva para mí y para muchos alumnos, por ello me decido a explicarla y compartirla en esta ponencia; consciente de que la mayoría de profesores de literatura dirán “pues esto es lo que hacemos  todos en clase” . Por supuesto, la intención de acercar el poema al alumno y conseguir que su corazón y su inteligencia se abran a la lectura poética es común a todos los profesores de literatura. Por suerte lo fue también para algunos de mis profesores.

 

EL OBJETO: EL POEMARIO. Es importantísimo en el éxito del crédito. Se trata de un sencillo cuaderno fabricado con hojas de papel reciclado Dina 4 dobladas, y unas sencillas tapas de cartulina. Todos los trimestres, alumnos que no cursan el crédito piden “un poemario”. Otra condición para el éxito del crédito es una lectura excelente. Los días que consigues acertar en la lectura e interpretación del poema, se produce en el aula un silencio y una atención que a mí aún siguen emocionándome.

 

EL CONTENIDO. SELECCIÓN DE LOS POEMAS. Desde las Jarchas mozárabes hasta poetas contemporáneos. La primera intención es que sean textos excelentes y que puedan ser de interes para el alumno, en su lectura o en el trabajo que se realice a partir del poema. Descarto los poemas que en más de una ocasión han sido rechazados por los alumnos y, naturalmente, doy prioridad a aquellos poemas que les gustan , aunque a veces yo considere que no son tan excelentes como otros.

No me interesa mucho buscar la novedad o la originalidad. No me parece tan importante llevar a clase un poeta o un texto que acabo de descubrir y que me ha gustado mucho, como que el adolescente participe del patrimonio cultural fundamental de todos, que conozca aquellos poemas fundamentales que le van a permitir estar unido a las raíces, a las fuentes de nuestra literatura. Compartir lo mejor de las generaciones que le han precedido y, seguro, de las generaciones futuras. Yo creo que necesitamos referencias culturales comunes, palabras comunes para entendernos y estar cerca unos de otros.

Empezamos leyendo muestras de lírica tradicional: jarchas mozárabes, cántigas galaico portuguesas, cançó catalano-provenzal y villancicos castellanos. Después de situar cada una de estas manifestaciones en el mapa de la Península Ibérica, estudiamos la forma y el contenido buscando que los propios alumnos lleguen a descubrir cuánto tienen en común los poemas de esas diferentes lenguas y culturas.

A los alumnos les sigue sorprendiendo positivamente comprobar que poemas como el Romance del conde Olinos o La canción del Pirata de Espronceda los conocen y también los habían aprendido de memoria algunos de sus abuelos e incluso algunos de sus padres. También les gusta descubrir ellos mismos el significado de muerte que tiene la metáfora “mar” en un poema de A. Machado porque recuerdan las Coplas de J. Manrique que han estudiado unas semanas antes.

 

TRABAJO Y COMENTARIO DE LOS POEMAS. Las actividades que podemos realizar a partir de la lectura de los poemas son muchas. Normalmente el texto te marca el trabajo. Cada tres o cuatro poemas analizamos la métrica y la rima del texto. Poemas de contenido especialmente denso y difícil para el alumno van acompañados de una guía de lectura. Verso a verso o estrofa a estrofa se le dan explicaciones al alumno, pero, sobre todo, se le hacen preguntas para que de una forma sencilla y fácil sea él mismo quien descubra el sentido de las imágenes: preguntas tan sencillas como: ¿Con qué metáfora se refeiere el poeta a la juventud de la dama? O al revés: ¿Qué figura retórica utiliza Juan Ruiz en todos estos versos para demostrar hasta qué punto el dinero tiene poder para trastocarlo todo? Algunos poemas nos servirán para estudiar a fondo los conceptos de denotación y connotación, o la metáfora, o el Amor cortés... Por supuesto muchos poemas nos sirven de punto de partida para que el alumno escriba, sobre todo para que practique la imitatio: añadir estrofas a un poema de lírica tradicional, a alguna rima de Bécquer, escribir proverbios a la manera de A. Machado o, el clásico, poner un final al Romance del conde Arnaldos siguiendo la métrica y la rima del romance etc. Según sea la duración del trimestre, el alumno ha de memorizar dos o tres poemas y recitarlos delante de sus compañeros. Si considero que el nivel de los alumnos del C.V. es suficiente, les pido que memoricen el Romance sonámbulo de F.G. Lorca. La reacción del primer mpmento es terrible, de indignación. Pero en los proximos días empiezas a ver algunos alumnos con el Poemario en el patio o en los pasillos, memorizando. Lo aprenden con más facilidad de lo que pensaban, pues, memorizar un romance, por largo que sea, sabemos que no es tan difícil. Pero al final ellos recitan el poema con un sentimiento de triunfo, de haber enfrentado un gran reto, y eso les gusta.

Yo les repito muchas veces  que el objetivo de leer y trabajar poemas en clase no es otro que prepararse para que un día, si quieren, puedan leer y disfrutar por su cuenta de la poesía. Les intento convencer de que la poesía es un idioma diferente que nos permite entender y explicar realidades nuestra y del mundo que son difíciles de expresar con “el otro idioma”. En clase debemos conseguir dominar un poco ese idioma poético. Por eso, cada vez más practico con los alumnos actividades que, explicadas, pueden parecer demasiado sencillas y simples, pero que a ellos les gustan; y compruebo cada vez más que les sirven de mucho. Yo leo el poema, lo mejor que puedo, luego les dejo unos minutos para que lean en silencio y elijan los versos, la imagen que consideren que mejor expresa el tema del poema. Es sorprendente que poemas difíciles, como los poemas de amor de Cernuda o la Égloga de Garcilaso, que en un principio les ha dejado algo fríos, luego,

[Tornar a la pàgina principal d'aquesta secció.]