Begoña Ruiz de Infante: "Por una cultura comunicativa"

per Francisco Gallardo darrera modificació 2020-04-24T20:18:38+02:00
Desmontando el puzle chino

Por una cultura comunicativa

Desmontando el puzle chino

Por Begoña Ruiz de Infante

       Barcelona, abril 2003      

           

Las perspectivas biológicas son las pautas de mayor peso a la hora de llegar a la conclusión de que todos somos iguales, y por ello ya nadie se atreve a poner en duda que el origen de todos y cada uno de los que componemos esta especie que somos los humanos, es único.

Actualmente científicos y estudiosos de los más variados ámbitos vuelven a centrarse en el nexo de unión existente entre las invariantes biológicas y los universales culturales sin negar lo innegable: que esos universales culturales fueron evolucionando gradual e interactivamente con el proceso de hominización y con la enorme influencia que ejercieron los cambios ambientales.

En este paso de la hominización a la humanización, la entrada en juego del sistema simbólico del lenguaje es fundamental, pues el lenguaje en singular, ese fenómeno específico de la especie, resulta de la historia evolutiva más que de una actividad cultural aprendida. El lenguaje fue y es el complemento con el que el hombre ha logrado suplir su inferioridad biológica frente a otros seres vivos y con el que pone en máximo juego su necesidad innata de comunicar, de crear cultura, de crear control y, en definitiva, tener poder sobre el resto de compañeros de especie.

Actualmente biología, psicología y lingüística, hacen hincapié en la universalidad y la existencia de determinantes biológicos innatos, esto es, existen mecanismos cognitivos y perceptuales genéticamente programados para la adquisición de la lengua (Buxó M.J., 1983).Entonces…surge la pregunta: ¿Cómo explicar la gran cantidad de familias de lenguas y por ende de lenguas que pueblan el mundo? La evolución de la lengua homínida se explica como respuesta a las presiones selectivas orientadas a mejorar la cognición de la realidad y la comunicación social, es decir, desarrollar conocimiento y ordenar la complejidad social.

Partiendo de estos principios teóricos como base, es decir, de la idea de las invariantes biológicas y los universales culturales, del deseo innato de comunicación del ser humano, de que la supervivencia en la sociedad actual pasa por dominar los códigos que ordenan la complejidad de nuestras sociedades y de que "no existen límites para la comunicación …el límite de la comunicación es el hombre" (Mascaró, J., 2003), pretendería a través del presente trabajo destruir ciertos mitos ampliamente extendidos en relación a la imposibilidad de comunicación de los chinos  inmigrantes y la creencia de que es una comunidad que se "niega" a comunicar porque de esta negación obtiene provecho.

La intención también es explicar formas de romper ese "muro invisible" del que se habla con tanta frecuencia y de terminar con frases ya acuñadas y muy manidas como "nunca piden nada, no acuden a las administraciones", o, cuando recurren, "no sabemos lo que quieren y al final siempre hacen lo que les parece". En primer lugar se trataría de desterrar ese plural peyorativo que engloba a toda la comunidad, ya que es de la más pura lógica imaginar que las demandas de cada ciudadano chino, son diferentes, e individuales, según estén ante una ventanilla de la administración, comprando un billete en Renfe, ante un tribunal, en una comisaría de policía o en el médico. La falta de información, la aplicación de recursos viables en China e imposibles de poner en práctica o mal vistos aquí, sin pasar por alto el precario dominio instrumental que tienen de nuestras lenguas pero sin considerarlo el aspecto más importante, llevan a malentendidos que dañan la imagen de la comunidad china en nuestro país.

Si la comunicación profunda es la que hace emerger lo que hay en común, hasta llegar a ser cómplice por tener supuestos implícitos compartidos; en la comunicación intercultural que se produce cuando un ciudadano chino se dirige a una persona u organismo privado o público en Cataluña u otro punto del estado español, "habría que poner en juego un amplio mecanismo de explicitación de esos supuestos para hacerlos comprensibles" (Mascaró, J., 2003). En la sociedad multicultural de hoy eso que "todos sabemos y suponemos que los que acaban de llegar han de saber", nos lleva a conflictos que hubieran tenido una solución si desde el principio hubiéramos planteado la situación de otra manera: "lo que yo sé aquí, no necesariamente es lo que sabe el que viene de allí, pero no pongo en duda que lo puede comprender y asumir".

Eso es lo que pretende el presente trabajo: explicitar para que el juego de ajuste que es el esfuerzo comunicativo, el llamado mecanismo de feed-back, necesario tanto para el emisor como para el receptor, responda al esfuerzo racional y lógico de ambos interlocutores.

La persona de origen chino está aquí, y por lo tanto puede, poco a poco, de diferentes formas, ir haciéndose con el corpus de implícitos. Sin embargo, la persona que entra en comunicación con la persona china, lo tiene más difícil porque los referentes chinos en nuestra sociedad y el conocimiento de China y su cultura son escasos. No obstante, los mecanismos para la comunicación son más que inmensos, infinitos, y el único prerrequisito es tener la voluntad de comunicar, por lo tanto, la comunicación es posible.

 Este trabajo pretende ser un pequeñísimo acercamiento a la realidad china en Cataluña, extensible también a otros puntos del estado español con fuerte presencia de inmigración china, y el fenómeno de comunicación de él derivado relacionando fases de inmigración y asentamiento a adquisición de lengua y cultura.*

 

 

 

 

 

* Pese a que en el presente trabajo nos referimos en general a las "lenguas oficiales", para el grueso de la población china la lengua de prestigio, por las posibilidades de movilidad que les brinda, es el castellano. Esta preferencia será explicada más detenidamente a lo largo del trabajo y no se trata, en ningún caso, de una opción vinculada a un posicionamiento político.

 

Desmontando el puzzle chino

Intento de reajuste del canal de comunicación

 

1.-¿Por qué muchos chinos no aprenden nuestras lenguas oficiales?

Estamos asistiendo en los últimos tiempos a un aumento de la presencia de la inmigración de origen chino en Cataluña, en particular, y el estado español en general, que ha hecho que el ciudadano autóctono de a pie, y aquellos que en su vida laboral ofrecen servicios, hayan entrado en contacto comunicativo con ciudadanos de este origen.

La primera apreciación del autóctono es que la persona china que lleva aquí 3-4 años, e incluso 10, es incapaz de articular una frase con sentido para su interlocutor, por lo que aparece acompañado por otra persona de su mismo origen con un dominio, generalmente, instrumental de la lengua. El autóctono con ese primer dato que le aporta la respuesta a la pregunta"¿Cuánto tiempo lleva usted aquí?" y todo el contenido implícito que desprende el acompañamiento del, en numerosísimas ocasiones, pseudotraductor, ya se empieza a construir una imagen del usuario fuertemente vinculado a ese mundo de mitos y clichés que responde a frases del tipo "sólo quieren estar entre ellos", "no les interesa para nada la sociedad de acogida", o "no quieren saber nada de aquí".

 

1.1 La vía del contacto o inmersión

Entender el porqué de esta situación de impermeabilidad lingüística nos llevaría a buscar las respuestas en la situación socio-económico-laboral del chino aquí, es decir, una parte de su contexto cultural, en el cual tiene un fortísimo peso el proyecto de emigración que le llevó a abandonar China. La realización de este objetivo es prioritario, y pasa por encima del conocimiento de la cultura y las lenguas de la sociedad del nuevo país en el que residen, pues para ellos y en ese momento, pasa a ser secundario.

Los chinos de España son mayoritariamente originarios de la región China de Zhejiang, y en concreto de la zona de Qintian, un área de unos 2.500 km cuadrados y con 500.000 habitantes de los que se calcula que más de la mitad están fuera del país. Los chinos dicen de Qintian que si se dividiera en 10 partes, 9 serían de montaña, media parte sería de agua y otra media de terreno cultivable. (Beltrán, J. y Sáiz, A., 2001)

El proceso de emigración se inicia gracias al contacto que una persona que está en Qintian mantiene con otra persona que está fuera de China, generalmente un pariente o un amigo. Una vez hecho el contacto, el que va a inmigrar, hombre o mujer, parte con el beneplácito de su cónyuge y, en general, el apoyo de toda la familia extensa para probar fortuna y con un proyecto claro: hacer que su unidad familiar sea independiente económicamente, es decir, crear un negocio familiar en el extranjero.

La fuerza motora representada por el deseo de reagrupar a su cónyuge en un primer momento, de obtener la estabilidad económica mínima que les permita traer consigo a los hijos en el segundo estadio, y de establecer su propio negocio en una última etapa, es la que impulsa al chino adulto a dedicarse en exclusividad a su trabajo y a ahorrar para acumular el capital que permitirá hacer realidad sus expectativas.

Su pimer trabajo, que venía garantizado por su contacto en la comunidad china de la localidad a la que se desplaza, se desarrolla fundamentalmente en las áreas de confección para los recién llegados que desconocen totalmente el idioma, restaurantes, para aquellos que en un breve plazo de tiempo logran hacerse con unos rudimentos del idioma o dependientes de tiendas de Todo a 100 (los menos).

Los empleadores chinos, propietarios de talleres de confección y restaurantes en su mayoría, además de ofrecer el trabajo, proveen de alojamiento y comida a sus trabajadores, lo cual es visto como una ventaja por ambas partes ya que supone un ahorro de vivienda y transporte e implica una posibilidad de mayor dedicación profesional. En el caso de los talleres de confección el trabajador cobra por pieza realizada (50 % para el empleador y 50 % para el empleado) y su labor está fuertemente ligada a la demanda del mercado: enorme en las épocas previas al inicio de cada temporada de las tiendas de moda, prácticamente sin horario de cierre, y drásticamente baja una vez finalizado este período.

Esta dinámica no favorece en nada el contacto con las lenguas oficiales y la cultura de Cataluña u otro punto del estado español, pues al vivir en un medio totalmente chino, el único medio que le garantiza el trabajo, viven de espaldas a ellas. Esta es la razón por la que la "inmersión" cultural y lingüítica no se produce.

 

1.2 La vía de aprendizaje en el aula

1.2.1 La población china adulta

Descartado el aprendizaje y la socialización por contacto o inmersión en la sociedad de acogida de una importante parte de la comunidad china adulta, nos quedaría la posibilidad del aprendizaje en el aula (Buxó, M.J. 1983). Esta opción tampoco responde, por el momento, a las necesidades de la población china de edad, por ellos considerada ya "madura" (a partir de 30-35 años).

La asistencia a las clases de adultos resulta difícil, por una parte debido a que a partir de los 30 años expresan sentirse ya "mayores" y por lo tanto incapaces de incorporar una nueva lengua. Otra razón vendría dada por su bajo nivel de estudios (dependiendo de la edad, únicamente han realizado los estudios de primaria y no de forma totalmente reglada) y sobretodo porque a estas edades sus cargas familiares y los horarios de trabajo les hacen sentirse incapaces de poder acercarse a las escuelas de idioma con la regularidad deseada (son alumnos intermitentes, que aparecen y desaparecen, en función de su trabajo). Sólo una asistencia asidua les permitiría sentir que el esfuerzo vale la pena. No hemos de olvidar que para un chino, debido a que las nuestras no son culturas en contacto, resulta ya no difícil, sino imposible la aplicación lexical adecuada y, por lo mismo, la competencia en la segunda lengua requiere un grado mayor de competencia cultural (Buxó, M.J., 1983), requiere, por lo tanto muchísimo más tiempo y esfuerzo que para un hablante de una cultura en contacto con la nuestra. No obstante, esta situación comunicativa problemática, pasará a un nuevo estadio con la incorporación de personas más jóvenes a un estadio ya diferente del proyecto migratorio de la familia china

            Los ciudadanos chinos en este estadio optan por el aprendizaje del castellano, para ellos lengua franca que les permite la movilidad en todo el estado.

 

Con la intención de aproximar al lector al mundo lingüístico cognitivo chino presentamos en forma de anexo un libreto con ciertas características de la lengua en relación con el castellano.

           

1.2.2 La población china joven y las nuevas generaciones de niños. Tipos de bilingüismo

a)Adolescentes y jóvenes. Bilingües de primer nivel

La vía del aprendizaje en el aula, está siendo utilizada por los sectores más jóvenes de la comunidad recién llegados, ya sea en la clases de adultos (los mayores de 16 años), o en las aulas de los IES, o centros de secundaria. Muchos de estos alumnos responden al perfil de joven, sin cargas familiares, o bien son adolescentes menores de 18 años que se han incorporado ya en la segunda fase del proyecto de inmigración familiar: son los hijos llegados a través de la reagrupación familiar.

Atendiendo a las teorías psico y sociolingüísticas y a las experiencias previas en otros países, podemos prever el tipo de perfil lingüístico que corresponderá a buen número de estas personas, responderá al de los bilingües formados por aprendizaje indirecto, bilingües de primer nivel (Buxó, MJ, 1983), con unos conocimientos aprendidos en situaciones formales y, pese a vivir en el país en el que se habla la lengua, poco explotados en situación de inmersión -estos jóvenes todavía permanecen dentro de los círculos sociales chinos-.

            Estos jóvenes, pese a seguir prefiriendo el aprendizaje de la lengua castellana por los motivos expresados anteriormente y la subsiguiente presión de las familias -dicen sentirse desmotivados por el grado de dificultad que supone aprender dos lenguas a la vez -en el caso de Cataluña castellano y catalán- llegarán, en algunos casos a un cierto dominio de ambas.

 

b)Niños chinos. Bilingües de segundo nivel

El segundo nivel de bilingüismo caracterizado por la competencia en la expresividad social de la lengua, es decir, el uso sociolingüístico apropiado dentro de un sistema sociocultural particular y resultante de exposiciones sociolingüísticas más intensas y frecuentes con individuos pertenecientes a la segunda cultura, se dará con toda probabilidad en aquellos niños chinos escolarizados ininterrumpidamente en un sistema educativo (catalán, vasco, gallego u otro) y cuyos padres ya tienen un cierto dominio de la cultura y el lenguaje (una de las lenguas oficiales) del país al que inmigraron, ya que en casa al menos con algunos de los miembros de la familia podrá simultanearse el uso de los dos códigos -el de la cultura de origen y el de la cultura del país al que se inmigró. Este tipo de bilingüismo, pese a ser muy complejo, estaría todavía semanticamente orientado hacia los contenidos de la primera cultura. (Buxó, 1983).

 

Estas razones en las que se entrelaza lo social, con lo linguístico, lo económico y lo cultural servirían para explicar porqué un importante número de chinos no son, por el momento, autónomos en nuestras lenguas oficiales, y cuáles son las previsiones con respecto a las nuevas generaciones.

Los ciudadanos chinos adultos actualmente viven su falta de autonomía lingüística como un generador infinito de problemas de tipo práctico en la vida diaria. Sirvan de ejemplo los que se citan a continuación:

1.-Grave dependencia de otras personas, sobretodo si las que les proveen de la ayuda lingüística son sus jefes, con lo que sus intereses quedan totalmente mediatizados.

2.- Importantes desembolsos económicos a cambio de servicios legales y bien establecidos en Barcelona que incluyen el idioma (abogados y asesores chinos de origen o autóctonos pero que ofrecen traductores de chino, consultas privadas de médicos chinos, etc.)

3.-Ser blanco frecuentísimo de engaños y fraudes (contratos de vivienda y locales, conflictos laborales, firma de documentos sin conocer el verdadero contenido de los mismos en tribunales, comisarías de policía, etc.).

4.-Ver su yo diluido, permanentemente, en las palabras de otro. Lo que psicológicamente podría provocar una crisis de identidad e incluso el deseo de evitar, en la medida de lo posible, el intercambio con el autóctono.

 

La consecuencia de esta situación es que todas las esperanzas de estos ciudadanos están depositadas en sus hijos, nacidos aquí o recientemente reagrupados quienes, como dicen en su lengua nativa, "会有话" "hui you hua" "tendrán lenguaje", es decir, podrán comunicar y sacar adelante la última fase de su proyecto familiar de inmigración.

Por lo tanto, la idea de que el chino vive bien "a la suya", sin entrar en contacto con la sociedad de acogida, es un prejuicio absolutamente falso.

Como ya hemos dicho previamente el éxito del chino en Cataluña y por extensión en todo el estado español, viene representado por la apertura de un negocio familiar. La apertura de este negocio está fuertemente vinculada al dominio instrumental de una las lenguas oficiales de alguno de los miembros de la familia y, en segundo lugar, a la tenencia de carnet de conducir y coche que permite la movilidad y autonomía para transportar los productos al restaurante o el material a los talleres o las tiendas, ya que de lo contrario el trabajo es lento y poco rentable.

Dentro de la cultura de la comunidad china en el estado español en general y en Cataluña en particular, hablar castellano y saber conducir un coche es hoy, por hoy, motivo de orgullo, síntoma de prestigio y clara posibilidad de ascenso social.

 

 

 

Conclusión

"Una cultura se puede vivir y transitar a

través de diferentes lenguas, lo importante

es la sensorialidad y la capacidad cognitiva "

(Buxó, M.J, 2002).

 

Los ciudadanos chinos disponen de la sensorialidad y la capacidad cognitiva que les permite vivir otras culturas, como pueden ser la catalana o española, a través de su propia lengua, si bien para que ello sea posible en el estadio en que se encuentran actualmente: proceso de reagrupación familiar y de estabilización económica de la primera generación con muy pocos miembros bilingües y biculturales, es importantísima la asistencia de personas sensibilizadas con los temas de inmigración y comunicación en todos los ámbitos, y particularmente en aquellos que más les inquietan, como son los temas de salud, de educación y de Ley de Extranjería.

Mientras los miembros más jóvenes de las familias chinas se van formando lingüística y culturalmente, es importante reforzar el trabajo que se está realizando, todavía de forma aislada y experimental para comunicar y ofrecer servicios a las personas chinas, extraordinariamente receptivas cuando la sociedad de acogida se les acerca. Entre estos gestos de acercamiento de la administración y ciertas organizaciones, cabe destacar:

 

ü        La contratación de traductores por municipios con fuerte presencia de inmigrante chinos (Ej. Sta. Coloma de Gramenet). El trabajo de estos traductores es el de, en primer lugar, informar en su lengua nativa al usuario y, en segundo lugar, explicitar los supuestos implícitos que él todavía no ha alcanzado a descifrar (mediación).

Este servicio está logrando hacer "aparecer" en número sorprendente a esta población en las administraciones y servicios públicos. El servicio se caracteriza por su transversalidad (las demandas de información abarcan cualquier área del ámbito de los servicios públicos, e incluso privados cuando los derechos del usuario están siendo violentados) y por la posibilidad de que sea solicitado por organismos, entidades o personas individuales. El usuario individual, dependiendo de la dificultad del trámite a realizar en el servicio al que será derivado, es susceptible de ser acompañado por el traductor, o de poder recurrir a la traducción telefónica.

La posibilidad de que el servicio sea utilizado tanto por empleados y profesionales del sector público, como por vecinos autóctonos o inmigrantes, establece un puente para el conocimiento mutuo de ambas comunidades, sorprendidas en muchos casos de descubrir ante sí a personas con intereses no tan distantes de los propios o , en otras ocasiones, de descubrir una forma de vida muy diferente, pero que no es "secreta", ya que está siendo explicitada de viva voz y en su propio idioma, por la persona china que, en ese momento y, "contra todo pronóstico" (el pronóstico de los mitos), está depositando su confianza en la doctora, el profesor, el trabajador de inmigración , el psicólogo, etc..

 

ü        La eficacia de programas de enseñanzas de idiomas de ONGs (Ej. La Formiga) en las que los alumnos chinos reciben clases en grupo, siendo el profesor un nativo de castellano que habla chino y que, en consecuencia, está relativamente cerca del mundo lingüístico cognitivo de sus alumnos. Los resultados positivos se reflejan en una mayor asiduidad a las clases y una participación más activa en el aula. Los esfuerzos de estos profesores, en su mayoría voluntarios, están sentando precedente a la hora de atender las demandas de una población denominada por muchos "invisible" y, cuando menos, "silenciosa".

En este área actualmente varios profesores trabajan en un libro de enseñanza del castellano y el catalán que permita a los enseñantes de estas lenguas que no hablan chino, disponer de herramientas útiles a las que recurrir a la hora de dar sus clases y/o prever las dificultades o los aspectos más sencillos de nuestras lenguas con respecto a la lengua nativa de sus alumnos.

Estos esfuerzos de explicitación, llevados a cabo dentro del aula no ordinaria (escuelas de adultos, clases de idioma para extranjeros…), producirían resultados sorprendentes en las aulas de los IES de Cataluña y el resto del estado donde los profesores observan, con gran preocupación, la lentitud de aprendizaje de sus alumnos chinos, y el desaliento, que les lleva, en ocasiones, a practicar el desertismo (abandono casi total del aula) con el subsiguiente retraso de su socialización.

Lentitud en el aprendizaje y desaliento constan como razones del absentismo escolar entre los chinos adolecentes, pero también se habría de mencionar como dato importante que en el aula resienten una falta de expectativas prácticas en el aprendizaje, y es que la comunidad china no entiende como práctico el aprendizaje de las lenguas oficiales e históricas de las Autonomías del estado español, por ejemplo el catalán, pues consideran que su uso queda restringido al territorio de Cataluña, frente al castellano, lengua que se habla en todo el estado, e incluso en otros países de América Latina. La población china, en muchos casos todavía no ha llegado a su estadio de asentamiento definitivo, por ello, y por saberse abocada a la movilidad, no participa de la importancia de la que se dota a lo particular, a lo esencial de cada Autonomía en España, y por ello, no considera prioritario, por el momento, el aprendizaje de las lenguas autónomas. Además, como ya hemos señalado en el Apéndice lingüístico las situaciones de bilingüismo de España resultan extrañas a los ciudadanos chinos, de por sí ya bilingües, pero que circunscriben el uso del dialecto local al ámbito de la familia y lo privado, mientras que el chino mandarín, de la escuela, de los medios de comunicación, es el chino normalizado que conocen todos los chinos, es el idioma de prestigio.

 

Según el profesor Jaume Mascaró todo comportamiento humano es comunicativo. Pero la gran paradoja de la comunicación es que lo que garantiza la comunicación no sólo es el código, la lengua, sino el contexto vital (el contexto cultural). Por ello las administraciones han de poner los medios que faciliten la creación de un contexto cultural en el que si bien puede ser excesivamente idealizado pedir que reine la complicidad, sí que al menos podría construirse una empatía que contribuya a mejorar el estado del canal en el cual estamos sintonizando, evitando las interferencias y los ruidos que llevan a hacer interpretaciones incorrectas.

 

Si la comunicación es posible, la convivencia está garantizada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por una aproximación al aprendiente chino

(Anexo Lingüístico)

La lingüística cognitiva dice que el aprendizaje de lenguas se ve facilitado por el conocimiento, por parte del enseñante del esquema lingüistico mental del aprendiente (área de conocimiento lingüístico común). Con la intención de facilitar la labor de los profesores de catalán y castellano vamos a daros unas breves características del idioma materno de sus alumnos de chinos.

La lengua común empleada en China con carácter oficial es el pequinés culto o mandarín del norte (Ramírez, L., 1999). Es el idioma de los medios académicos a cualquier nivel y de los medios de comunicación. En China existen muchísimos dialectos y la distinción entre idioma y dialecto, por su importante contenido político, no deja de ser arbitraria.

 

El idioma chino es una lengua tonal (posee cuatro tonos más uno neutro). Se trata de una lengua tono distintiva, en la que el tono favoree la distinción dentro ya de un contexto oral del significado entre las palabras, así por ejemplo

 

QING (Primer tono)

Verde

Limpio

Ligero

Inclinado

Hidrógeno

 

Frente a otros muchos QING en 2°, 3° ó 4° tono

情 (2°)

 

请 (3°)

庆 (4°)

Sentimiento

 

Por favor

Celebración

 

Este pequeño ejemplo sirva como referencia de que se trata de una lengua extremadamente homófona, con muy pocos sonidos diferentes a combinar únicamente 21 consonantes iniciales combinadas con 38 grupos vocálicos finales sirven si no para expresar los 50.000 términos incluidos en cualquier buen diccionario, al menos los 2.000 ó 3.000 que suele emplear en el habla cotidiana cualquier persona culta.

 

Se trata de una lengua fundamentalmente bisilábica, si bien también existen palabras de una, tres y hasta 4 o más sílabas (fundamentalmente los préstamos de otras lenguas o la transliteración de nombres propios de otros idiomas).

 

Catalunya                   Jiatailuoniya

加泰罗尼亚

 

 

El factor de cohesión en el caso del chino es la escritura: para una gran multiplicidad de hablas (algunas muy distantes entre sí) existe una única escritura. Esta escritura encierra una gran complejidad: las 20. 30 ó 40 letras de cualquier alfabeto se convierte en 4.000, 5.000 o más caracteres complejos, que debido al carácter de la lengua )su homofonía y su rasgo tonal) se convierten en importantes elementos significativos (Ramírez, L., 1999). No es extraño que en el curso de una conversación un chino interrumpa preguntando de qué se está hablando y haga un dibujo en el aire, en la palma de la mano o escriba directamente en un papel, para despejar la duda de significado planteada.

 

El pinyin

La transmisión escrita de la pronunciación de los caracteres ha preocupado desde épocas lejanas a los filólogos chinos y fruto de esa preocupación es el actual sistema de transcripción o transliteración conocido como pinyin que:

                                   1.- Facilita el uso del diccionario organizado de forma alfabética

                                   2.- Facilita el aprendizaje de otras lenguas

 

 

Esta breve introducción sirva para ponernos ante la situación a la que se enfrentan los chinos recién llegados.

l        Se trata de alumnos bilingües: Conocen un dialecto y el idioma oficial o mandarín aprendido en la escuela o a través de lso medios de comunicación oficiales (radio y televisión)

l        Su bilingüismo al llegar aquí se enfrenta a una situación de “extrañeza”: la lengua oficial de todo el estado español, la lengua "estándar" nacional, no es la lengua de los centros educativos.

l        El alumno chino es un alumno habituado al ejercicio de la memoria, de gran importancia a la hora de aprender nuevas lenguas

l        Para el alumno chino con conocimiento del pinyin, muy extendido ya en las escuelas chinas, (véanse las publicaciones infantiles en las que se presenta la doble versión de caracteres y pinyin) no es especialmente difícil copiar e incluso descodificar para la lectura en voz alta nuestra escritura, la dificultad reside en comprender lo que lee. Los niños chinos pueden y saben copiar, sólo necesitan saber qué es lo que leen y lo que copian. El tipo de escritura que se utilice en el aula: de palo, ligada, es un aspecto puramente anecdótico y de fácil asimilación.

 

Dificultades de orden fonético.

Entre otras

l        La inexistencia de “ñ”, “r” y “rr”.

l        La dificultd de discriminar, por la configuración de su propio sistema fonético entre

b/p                   d/t                    g/k                   l/r                     c,z/s  (entre otras)

 

 

 

 

Otros aspectos a destacar:

1.-Inexistencia en chino de artículos determinados (el, la, los, las) e indeterminados ( uno, una, unos, unas), aunque la indeterminación se puede expresar de diferentes maneras (con numerales, con partículas específicas (yixie一些, jige几个…) a los que se añade inmediatamente después un clasificador, elemento inexistente en nuestras lenguas (el comodín 个ge)

 

No obstante sí existen los adjetivos determinados seguidos del clasificador (zhege这个: éste, ésta, éstos, éstas / nage那个ése, és, ésos, ésas

 

2.- No utilización de flexión para el género ni el número, pese a tener un sufijo numeral de plural, pero que es de uso muy restringido (men们).

 

3.-La afirmación, la negación (bu/) y su uso

1.-La construcción afirmación-negación es una de las maneras de construir la interrogación en chino.

Ej.        Ni gaoxing bu gaoxing?            你高兴不高兴?

Lit.       ¿Tú estar contento no contento?

Trad. ¿Estás contento?

2.-En chino no existe una afirmación al uso “sí, como las existentes en catalán y en castellano. La afirmación se construye diciendo “shide”, “así es” o simplemente repitiendo el verbo con el que se ha formulado la pregunta.

Ej. ¿Estás contento?     Ni gaoxing bu gaoxing?            你高兴不高兴?

Respuesta:                               Shide是的 / Gaoxing 高兴/ Hen gaoxing很高兴

Tr.                                                       Así es /            Contento                    / (muy) contento  SI

3.- La negación, existen dos adverbios negativos Bu不 y Mei没. Su utilización es la siguiente:

a)Bu不+Verbos u oraciones en presente y futuro

b)                 Mei没+you有 (tener, haber)

c)Mei没+verbos u oraciones en pasado

 

4.-No existe la conjugación verbal. Por ello:

1.-En chino no se puede omitir el sujeto (nunca)

2.-Los adverbios y locuciones de tiempo van siempre inmediatamente detrás del sujeto

Ej:

我明天去看你

Wo mingtian qu kan ni

Yo mañana ir ver tú

Trad. Mañana iré a verte

 

他上个星期来过这儿

Ta shangge xingqi lai guo zher

Ella pasada semana venir (part. pasado) aquí.

Trad. La semana pasada vino aquí

 

5.- No existen verbos pronominales ni pronombres que sustituyan el COD y el COI

Uno chino no tiene manera de expresar literalmente en su idioma la frase

La niña la ha comido y se lava las manos

El chino necesita expresar el SN que se sustituye con el pronombre “la”. El chino es un idioma que no teme la redundancia

女孩子吃完苹果以后洗手

Mujer niño comer terminar manzana después lavar manos

Trad. La niña después de comer la manzana se lava las manos

 

No obstante existe una expresión Ziji 自己, que equivale a “sí mismo”, “personalmente”

他自己想                               他自己给的

Ta ziji xiang                  Ta ziji gei de

El personalmente pensar                      El personalmente dar

                                               Trad. Personalmente piensa                 Personalmente lo da

 

6.- El adjetivo-verbal que permite la construcción de lo que nosotros consideramos frases sin verbo

Ej.

漂亮                                                                                       累

Piaoliang                                                                                 Lei

Estar/ser guapo/a                                                        Estar cansado

 

你今天很漂亮                                                                      他很累

Ni jintian hen piaoliang                                     Ta hen lei

Tú hoy (partícula)* estar guapa                                   El (partícula)* estar cansado

Trad. Hoy estás guapa                                     Está cansado   

*Hen很 significa “muy”, pero en muchas ocasiones está vacío de contenido y como en ésta,  únicamente indica que se trata de un adjetivo en grado positivo.

 

7.- El orden dentro del Sintagma Nominal

a)Adjetivo+Nombre

红毛衣

Hong maoyi

Rojo jersey

Traducción: el jersey rojo….

 

b) Nombre + Adverbios o locuciones de lugar

桌子的旁边儿

zhuozi de pangbianr

mesa al lado de

Traducción: al lado de la mesa

 

d)                 Orden de las frases relativas

Chino               (Verbo+partícula relativa “de”+sustantivo (postcedente)) + proposición principal

Castellano        (Sustantivo (antecedente) + que + verbo) + proposición principal

 

进来的孩子是我弟弟

Jin lai de haizi shi wo didi

Entrar venir (part. relativa de) niño ser mi hermano

El niño que entra es mi hermano

 

8.- Orden sintáctico de la oración (obligatorio)

Sujeto + Complemento tiempo + Complemento lugar + Verbo +Objetos

我明天上午在学校学习英语

Wo mingtian shangwu zai xuexiao estudiar inglés

Yo mañana por mañana en escuela estudiar inglés

Trad: Mañana por la mañana estudiaré inglés en la escuela.

 

9.- El chino no usa conjunciones introductorias de oraciones subordinadas sustantivas o adverbiales.

我希望你能来我家玩

Wo xiwang ni neng lai wo jia wan

Yo esperar tu poder venir mi casa jugar

Trad: Espero que puedas venir a mi casa a jugar

(Las oraciones causales, adversativas…sí tiene partículas introductoras o correlaciones, etc.)

 

10.- Concepto. El idioma chino, como la configuración mental china, va siempre de lo general a lo particular.

Ej.

La fecha :

2002年-3月-7日

2002 nian- 3 yue – 7 ri

2002 años-3 mes-7 día

Trad. 7 de marzo de 2002

 

Los nombres

1° apellido+2° nombre (de una o dos sílabas)

王康录

Wang Kanglu

Este orden de los nombres pone de manifiesto la primacía de la familia, del clan, sobre el individuo.

 

Esperamos que estas pinceladas sobre el idioma chino puedan ayudar al profesor a comprender el porqué de esos errores recurrentes en sus alumnos chinos, y confiamos que el conocer un poco más sobre su configuración lingüística mental, les ayude a avanzar de forma más rápida y segura en la elaboración de estrategias que favorezcan un rápido aprendizaje por parte de sus alumnos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

BELTRÁN ANTOLÍN, J., y SÁIZ LÓPEZ, A. (2001) Els xinesos a Catalunya. Familia, educació i integració. Barcelona: Alta Fulla/ Fundación Jaume Bofill.

BUXÓ I REY, M. J. (1983) Antropología Lingüística. Barcelona: Antrophos.

BUXÓ I REY, M. J. (2002)Bilingüismo en América y Cataluña. Bilingüismo e Interculturalidad. Actas del I Foro de Bilingüismo Amer-i-Cat.Institut catalá de Cooperació Iberoamericana.

            ESTEVE I PALÁ , REVERTE I SIMÓ, DING JUN y COSTA I VILA (2001) Diccionari visual-catala-xines. Generalitat de Catalunya. Departament d´Ensenyament

RAMÍREZ BELLERÍN, L. (1999) Del carácter al contexto: teoría y práctica de la traducción del chino moderno. Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB.

 

 

 

 

Además de las aportaciones de conocimientos e ideas de:

BUXÓ I REY, M.J. en sus conferencias Etnología de la comunicación (11-02-2003) y Etnolingüística (04-03-03)

MASCARÓ, J. en su conferencia La comunicación Humana (20-02-2003)

SERRALLONGA J., en su conferencia Del origen biológico común a la diversidad cultural humana (27-02-03)

SERRANO, X., en su conferencia El psiquismo humano y la persona (29-02-03)