El meu amic, la meva amiga

per Institut Puig Castellar darrera modificació 2020-04-24T20:22:49+02:00
Testimonis de relacions interculturals

Mohamed

Mi amigo Mohamed es un niño marroquí que emigró desde Marruecos a España. Vivía en mi barrio, en un piso frente al mío. Vino a España de pequeño, íbamos a la misma escuela (Lluís Millet) y al mismo grupo. Su familia vino a España porque en su país hay menos trabajo que aquí. Él es de Tánger, pero su ciudad, comparada con otras de allí, es casi la más rica.

Su cultura es diferente a la nuestra. Los marroquíes tienen una lengua y una escritura diferentes a las nuestras. También tienen otras tradiciones: por ejemplo, ellos cumplen el Ramadán, que es una época de ayuno en la que sólo pueden comer a cierta hora y, además, nunca comen carne de cerdo.

Estela Perales (1º de ESO)

Fátima

Mi amiga Fátima no es de España, sino de Marruecos. Lleva muchos años aquí. Emigró con cinco años. Creo que su familia emigró para buscar trabajo y una vida mejor. Aquí está totalmente adaptada, pero tiene algunas costumbres propias de su país. Creo que no echa de menos Marruecos porque aquí está muy bien. Visita su país en las fiestas, para poder reunirse con sus familiares. Aquí, en España, ha hecho muchos amigos (entre ellos, yo). Me alegro mucho de que haya venido hasta aquí. Yo he aprendido de ella muchas cosas, sobre su cultura y sus costumbres.

Alba Calvo Lallave (1º de ESO)

Haili

Haili es una niña inmigrante, es de origen chino. Está en el mismo grupo de clase que yo. Los padres de Haili emigraron de China para venir a trabajar aquí. China es un país con muchos habitantes y muchos chinos tienen que emigrar a países europeos, como la familia de Haili. Haili es una niña muy estudiosa y muy tímida, siempre va con su amiga china Jianying, que todavía no sabe hablar castellano ni catalán. Haili va a clase de refuerzo y al grupo de nouvinguts (alumnos recién llegados).

Abdessamad Chentouf (1º de ESO)

Amigas de origen diferente

Jennifer es mi amiga. Es de origen diferente al mío; ella y yo somos diferentes en todo. Yo creo en la religión musulmana y ella, en la religión cristiana. Yo rezo y ella no, pero nosotras dos creemos que en este mundo hay un dios que es único. Nosotras dos somos muy buenas, y trabajadoras, y tenemos buenas notas. Nosotras dos formamos una buena pareja y somos amigas desde hace mucho tiempo, aunque yo soy extranjera en su país. Nuestras costumbres son también diferentes. Por ejemplo, yo bebo té y a ella no le gusta; ella bebe leche y a mí no me gust. Yo me voy a dormir temprano y ella se va a dormir tarde. Yo soy puntual y ella no lo es. Yo creo que hay otra vida después de la muerte pero en el país de mi amiga dicen que sólo se vive una vez.

Yo, en el Ramadán, no como y ella sí; en Semana Santa, ella no come carne y yo sí. Yo hablo en árabe, que es una lengua de origen semítico, y ella habla español, que es una lengua latina.

Ella podrá ir a la playa o al mar, como quiera, pero yo nunca puedo ir. Ella viste como quiere, pero yo tengo que llevar la ropa como dicen mis padres y, de grande, obligatoriamente, tengo que llevar pañuelo en la cabeza y ella no. Ella podrá gustar o enamorarse y salir con su novio, y para mí eso es algo imposible.

Hafsa Ajbar (2º de ESO, curso 1998-1999)

[Aquests testimonis van estar publicats al núm. 9 de la revista Sota el cel del Puig, maig de 2002.]