Entrevista a Joan Català i Piñón, autor de “Tus hijos deberían comer más coliflores y aprender un poco de Esperanto” (Ed. Comú)
Enric Llopis
Rebelión
Además de activista social (ha participado en el colectivo editor de
Indymedia en La Plana y Barcelona), Joan Català i Piñón trabaja como
programador informático especializado en Software Libre. Parte de su
activismo consiste en ofrecer, de modo voluntario, cursos sobre esta
herramienta transformadora en ateneos y asociaciones. Pero también
difunde el Esperanto, una lengua sencilla y democrática de
comunicación universal a la que ha dedicado un libro: “Tus hijos
deberían comer más coliflores y aprender un poco de Esperanto” (Ed.
Comú). Considera como una virtud de este idioma que permita a todos
los hablantes “situarse en un planto de igualdad”, con independencia
del dominio lingüístico al que pertenezcan, sea hegemónico o
minoritario.
***
Titulas tu libro a la manera surrealista, “Tus hijos deberían comer
más coliflores y aprender un poco de esperanto”. ¿Qué relación tienen
las coles y el esperanto?
El título es pura creatividad para captar la atención del lector. No
me gustaba la idea de poner un título aburrido y pensé que un título
rocambolesco haría que la gente cogiese el libro para intentar
averiguar de qué se trata esa obra que tienen en las manos.
Afirmas que el esperanto es un idioma “fácil” y “democrático”. Que en
un año todos los niños del mundo podrían aprender a comunicarse en
esta lengua. ¿Qué lo hace tan sencillo? ¿De qué lenguas bebe su
vocabulario? ¿Qué singulariza al esperanto respecto a otros idiomas?
El idioma internacional esperanto es un idioma planificado con el
objetivo de que pueda servir de lengua auxiliar para hablantes de dos
lenguas distintas, con lo cual se trata de un idioma regular, con 16
reglas básicas que lo regulan, no tiene excepciones y tiene un sistema
de afijos (prefijos y sufijos) que dan lugar a nuevas palabras
fácilmente. Hay que decir que esta estructura es típica de los
lenguajes asiáticos. Si le dices a un chino o coreano que el esperanto
es artificial porque construyes las palabras desde prefijos y sufijos,
se reirá de ti, ya que sus idiomas funcionan igual. A esto se le
llaman lenguajes aglutinantes. Además, las 16 reglas hacen que sea un
idioma lógico, lo mismo que hacen los niños cuando dicen “rompido” o
“andé” y su madre les corrige diciéndoles que se dice “roto” y
“anduve”. Con el esperanto, contrariamente al resto de idiomas, no
experimentas esos errores pues tiene una estructura lógica. Se escribe
como se lee y se pronuncia como se escribe, y no tiene sonidos
difíciles (como el francés, inglés, chino, ucraniano...), y se sabe
que el esperanto es mucho más fácil para un chino mandarín que su
propio idioma chino mandarín (o que el portugués, inglés, persa, ruso,
español, etc) porque son sonidos “la, le, li, lo, lu, ta, te, ti, to,
tu, pa, pe, pi, po, pu, etc...” y no tiene rarezas. A la gente que lo
escucha por primera vez le parece una mezcla entre checo, polaco,
italiano o brasileño, para que os hagáis una idea del sonido.
¿Cuándo surge el esperanto y en qué contexto?
Contrariamente a lo que la gente cree, no existe un idioma
planificado, sino aproximadamente 670. Un sacerdote alemán Johann
Martin Schleyer había creado e impulsado el idioma Volapük (vol =
mundo, pük = lengua) en 1879 y comenzaba a tener una gran comunidad de
hablantes por toda Europa, pero él se adjudicó la posesión de dicha
lengua internacional. Pero pronto, en 1887, un humilde judío llamado
Luis Lázaro Zamenhof anunció la “Lingvo Internacia” bajo su
pseudónimo, Dr. Esperanto, que significa en esperanto “el que tiene
esperanza”. Toda la comunidad del Volapük se pasó a este idioma ya que
era una genialidad por su lógica, por su estructura y por su facilidad
de aprendizaje. Muy pronto se constituyeron asociaciones de
esperantistas por toda Europa, que impartían cursos de la lengua
internacional. Zamenhof ofreció “libre” esta lengua a los lingüistas
sin importarle sus derechos de autor. Esto provocó el mismo
sentimiento de instrumento universal que, 1 siglo después, ha
provocado el Software Libre en la comunidad informática. A menudo, en
la comunidad esperantista se dice que Zamenhof fue el primer Hacker
que promovió el conocimiento universal y la libre circulación de las
ideas.
Existen hoy unas 6.000 lenguas en el mundo ¿Podría considerarse esta
lengua auxiliar e internacional como un apoyo para las lenguas
minorizadas y, además, como una barrera al imperialismo lingüístico?
Por supuesto, el esperanto pone en igualdad de condiciones a un
hablante de una lengua minoritaria (vasco, bretón, por ejemplo) cuando
habla con un hablante de una mayoritaria (chino mandarín o árabe, por
ejemplo). Todos hablan desde un plano de igualdad, nadie discrimina a
su interlocutor o lo hace sentirse incómodo, porque el esperanto no
pertenece a ninguna nación o comunidad cultural concreta. Al igual que
un barco, un tren o un ordenador, el esperanto es un simple
instrumento de la comunicación que, en la actualidad, sería estúpido
criticarlo pues ya hemos aprendido que estos medios de comunicación
facilitan la circulación de las personas en el mundo.
¿Puede considerarse que el inglés desempeña la misma función que se le
asigna al esperanto?
Por un lado, parece que el inglés es la lengua internacional más o
menos global en la actualidad. Por otro lado, vemos que para dominar
el inglés y hablar de manera natural con un nativo, hay que gastar
muchísimos años de nuestra educación, e invertir mucho dinero en
libros, audiolibros, películas originales, academias de idiomas, etc.
Llevamos muchos años escuchando el inglés y, desde la reforma
educativa de 1984, en el Estado Español se imparte en todos los
colegios, institutos y Universidades durante un cierto período de
horas semanales.
30 años después, ¿podemos afirmar que todos los alumnos españoles
dominan este idioma? En cambio, el esperanto se aprende en 1 año, y
además es gratis. Y además no pertenece a ninguna nación o territorio
geográfico. Aunque aparentemente parecen lo mismo, no son lo mismo.
¿Cuántos hablantes tiene el esperanto hoy en el mundo, y a qué clases
sociales (mayoritariamente) pertenecen?
Es difícil responder a esta pregunta, puesto a que no existen un a
base de datos que contabilice esto, al igual que no sabemos cuantos
gallegos de A Coruña tocan la guitarra eléctrica. Se dice que entre 2
millones a 10 millones. Personalmente, creo que la primera cifra es
más real.
¿Cuáles consideras que son los principales frenos para la expansión
del esperanto como lengua de comunicación universal (sin que ello
implique la desaparición de las lenguas autóctonas)?
Yo creo que, por un lado, la represión política fue el comienzo del
freno de este movimiento internacional. Torturaron y ejecutaron a
muchos de sus hablantes. Más tarde, las Guerras Mundiales, que
acabaron de frenar todos los movimientos sociales progresistas del
mundo. Y otro factor a tener en cuenta fue que tras la II Guerra
Mundial, Estados Unidos rebautizó la antigua Liga de Naciones como la
Organización de las Naciones Unidas imponiendo su lengua (junto con el
anterior idioma internacional, el francés) y sus reglas. Aún a día de
hoy, las lenguas administrativas de la Secretaría de esta nueva
organización llamada ONU son el francés y el inglés exclusivamente.
http://www.un.org/es/aboutun/languages.shtml A partir de aquí, el
mundo ha ido “estadounizándose” con su cultura, su visión de la
política y su orden militar.
Citas en tu libro una reflexión del humanista Luis Vives, en 1532:
“Sería una dicha si existiera un idioma común a todos los pueblos; el
latín desaparecerá y los pueblos quedarán aislados”. ¿Es el esperanto,
en el fondo, una gran utopía humanista?
En cierta manera, claro. Pero también es una realidad. Facebook está
en esperanto, Twitter alberga cientos de miles de hablantes de esta
lengua, OpenOffice, GNU/Linux, la radio internacional de China, la
radio oficial del Vaticano, hay Universidades en Brasil y en China que
imparten clases en esperanto, etc. Si alguien busca “esperanto” en
algún motor de búsqueda en internet, se dará cuenta de que es una
lengua vivita y coleando.
También subrayas en el texto el vínculo entre el movimiento obrero
organizado (particularmente el anarquismo) y el aprendizaje del
esperanto…
El esperanto se creó por la necesidad de que las personas se
comunicasen e interactuasen, independientemente de la nación en la que
habían nacido (por pura aleatoriedad cósmica, ya que nadie ha elegido
su lugar de nacimiento, ¿verdad?). Por aquella época el idioma
internacional aplicado a la ciencia y a la cultura era el francés, y
sólo lo podían estudiar las familias de la clase alta. El esperanto se
propagaba y, por su facilidad, pronto fue masiva su demanda. Los
Ateneos Libertarios fueron los impulsores más apasionados de esta
idea. Incluso se organizó el Congreso Anarquista de Amsterdam en 1907
únicamente en esperanto. La gente que presidió la junta del Congreso
(Emma Goldman, Chapelier y Malatesta) firmó una serie de acuerdos en
los que se afirmaba, por ejemplo, que la multiplicidad de las lenguas
constituye fronteras intelectuales y morales y, en consecuencia, una
traba para la propagación de las ideas revolucionarias. Y desde ese
momento, todas las organizaciones libertarias adoptaron el Esperanto
como la lengua internacional. El estado español no es la excepción. Y
al esperanto lo comenzaron a llamar “el latín de los obreros”.
¿Cuáles han sido los periodos históricos de mayor expansión y, en
sentido contrario, de represión más dura del esperanto?
Los períodos de más expansión han sido los comienzos: a partir de 1887
se propagó gradualmente. Y en la actualidad, gracias a Internet,
también vuelve a convertirse en una lengua muy popular. La número 15
en la Wikipedia, con muchos más artículos que otras muchas lenguas
nacionales. En cuanto a los períodos de la represión, los podemos
situar entre las llamadas Guerras Mundiales. Los esperantistas fueron
acusados de anarquistas, de judíos, de comunistas, de espías
pro-americanos en los paises soviéticos, etc. Excepto en China, donde
recibió apoyo del régimen porque su introducción en Asia se debió al
movimiento anarquista, y por lo tanto, un movimiento del pueblo.
El esperanto es algo más que una lengua “apátrida” y “de encuentro
entre iguales”. Es un idioma ligado a una “cultura de la paz” que
trasciende, según afirmas en el libro, las etiquetas de “izquierda” y
“derecha”. ¿Podría llevar esto a una asepsia espiritual y a falta de
compromiso político en una época de empobrecimiento generalizado de
las poblaciones?
Eso no sería culpa del esperanto. El esperanto facilita la
intercomprensión entre las personas de distintas naciones (al igual
que el tren o el teléfono. ¿De quién es la culpa de que cada vez la
gente se involucre menos en las cuestiones políticas y sociales a su
alrededor? ¿De los trenes? Yo creo que no. Pienso que todo es culpa de
la degeneración en la que han caído nuestras sociedades llamadas
“democráticas”, donde ya desde pequeños se nos domestica a memorizar,
pero no a pensar. La escuela es el primer paso para domesticar a un
individuo, o para enseñarle a ser crítico y pensar por sí mismo.
Por último, ¿Podrías citar grandes aportaciones científicas o
artísticas a la humanidad que puedan leerse exclusivamente en
esperanto?
Desconozco de si existen aportaciones que únicamente hayan sido
publicadas en esperanto, pero en mi campo -la programación informática
y la astronomía– he seguido numerosos manuales de Linux, de Python, de
Astronomía y Astrofotografía en la lengua esperanto de WikiBooks o
publicaciones de algunas asociaciones esperantistas. Desde los
comienzos de la creación del esperanto hasta la actualidad,
científicos y escritores internacionales han usado este idioma en sus
trabajos. Más personajes de los que aparentemente uno imagina, y esto
se puede comprobar visitando la Asociación Británica de esperanto, que
posee más de 20.000 obras únicamente en esperanto, o el Museo
Internacional de Esperanto en Viena, con también otras decenas de
miles o el gran archivo de la biblioteca de la UEA (Universala
Esperanto Asocio, la Asociación Universal del Esperanto) con sede en
Rótterdam, que cuenta con decenas de miles de obras.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante
una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para
publicarlo en otras fuentes.